
Cuando hablamos de educación hablamos primero que todo, es un académico donde le embuten una cantidad de información que uno al año ya no se acuerda de nada y segundo, Muy pocos maestros le dedican le ligan lo que uno está haciendo a la vida, todo es muy desligado de la vida. La educación es tan complicada, por ejemplo en este tipo de trabajos que yo hago, yo hago son talleres donde escarbamos las habilidades de cada uno, porque cada ser humano es maravilloso, tenemos que partir de allí. Cada ser humano tiene su gracia, es algo. Todo el mundo sabe hacer algo, todos tienen su vaina, es algo genético, y entonces uno hace una suma de habilidades… entonces cuando voy a montar algo miro: este se para en las manos, este toca la flauta, a este le gustan los animales, a este le suenan las muñecas y los tobillos… yo recojo todo! Entonces no le voy coger al de la flauta aprenda a pararse en las manos. Como cada uno desarrolla su habilidad, entonces eso vuela! Si a cada uno se le dice vea vamos a buscar esto, como ya se para de manos, pues busque con los pies haga tal cosa, toque las maracas, cualquier vaina. Entonces es una suma de habilidades.
La educación hace lo contrario, para llegar al conocimiento hay que buscar esas habilidades, por ejemplo el otro día me encontré un taxista, 25 años, jugaba en el Santafé y no sé qué, entonces la familia lo jodio que porque el perdía el bachillerato por estar jugando futbol y era un maestro. Entonces el no quiso estudiar porque lo que le gustaba era jugar futbol y ahora maneja un taxi porque ni estudio ni siguió jugando futbol, y es que todo el mundo juega futbol o qué, entonces si tiene una habilidad tan impresionante para jugar futbol que ya era casi profesional, pues siga allí… siga allí, vea cine, valla a tantas cosas que le informan a uno. Si no ha terminado bachillerato, pues sí, es un cambio burocrático que hay que hacer pero el conocimiento es otra cosa.
La educación en Cali tiene un presupuesto de un 1.8%, La primaria, el bachillerato y la universidad se volvió en un trámite burocrático. Tenemos que recuperar el conocimiento; saber cosas es muy bacano. Estamos en la concepción equivocada del mundo y de la vida, de lo que queremos. Hay que aprenderle a las tribus, a los indígenas, de sus formas de vida. Apagar el televisor y ver más paisajes. La educación parte de conocer el entorno y saber para donde vamos. En la vida es muy importante el tiempo que le quede para uno, ya sea para leer, para dormir, para rascarse el ombligo o para mirar el paisaje. Cuando hablamos de educación nos encontramos con un peso académico, una saturación de conceptos que al año se olvidan.
La educación hace lo contrario, para llegar al conocimiento hay que buscar esas habilidades, por ejemplo el otro día me encontré un taxista, 25 años, jugaba en el Santafé y no sé qué, entonces la familia lo jodio que porque el perdía el bachillerato por estar jugando futbol y era un maestro. Entonces el no quiso estudiar porque lo que le gustaba era jugar futbol y ahora maneja un taxi porque ni estudio ni siguió jugando futbol, y es que todo el mundo juega futbol o qué, entonces si tiene una habilidad tan impresionante para jugar futbol que ya era casi profesional, pues siga allí… siga allí, vea cine, valla a tantas cosas que le informan a uno. Si no ha terminado bachillerato, pues sí, es un cambio burocrático que hay que hacer pero el conocimiento es otra cosa.
La educación en Cali tiene un presupuesto de un 1.8%, La primaria, el bachillerato y la universidad se volvió en un trámite burocrático. Tenemos que recuperar el conocimiento; saber cosas es muy bacano. Estamos en la concepción equivocada del mundo y de la vida, de lo que queremos. Hay que aprenderle a las tribus, a los indígenas, de sus formas de vida. Apagar el televisor y ver más paisajes. La educación parte de conocer el entorno y saber para donde vamos. En la vida es muy importante el tiempo que le quede para uno, ya sea para leer, para dormir, para rascarse el ombligo o para mirar el paisaje. Cuando hablamos de educación nos encontramos con un peso académico, una saturación de conceptos que al año se olvidan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario