domingo, 26 de octubre de 2008

Entrevista a Julián Rodríguez



"La relación con el arte y la cultura es un espacio diferente para los seres humanos, como la comida, el amor, los paisajes, un río delicioso, como el amor como el mar. Hay muchas cosas que son vitales pero que el sistema las ha desplazado."
Made in Sevilla Valle, artista y humorista Julián Rodríguez es una personalidad polémica que no teme en decir las cosas como son. Sus converse de colores estridentes y sus inigualables rizos canosos dejan ver a un adulto lleno de experiencias y pensamientos sin iguales.

Ejemplos concretos están estas citas textuales de expresiones y frases que surgieron en la entrevista:

“Fecundo Cabral se volvió muy místico y a mi me aburre eso.
Cristo es un problema de cada uno. Si se va a masturbar, hagalo solo. No hay que convencer a nadie de nada”.
“Se dice en España que para ser puta y no ganar nada, es mejor ser honrada. Eso es una ética maravillosa. El acto creativo no debe tener afán de nada; ni de vender, ni de protagonismo, ni de fama”.
“¿Por qué borrar los referentes históricos para construir cosas tan horribles como el parque de los poetas? Me cago en el progreso mil veces!”.

Cómo surge la idea de un coro con mil niños?


La idea era vincular a todos los sectores de la población a hacer un trabajo creativo, libre, muy ligado a los niños, lo que salga de nuestro encuentro y financiado por el estado. Entonces el estado siempre… El estado y la empresa privada es la misma vaina. Cuando yo hago un concierto con los niños el estado dice, apréndase los himnos Nacionales y el del Valle y el de Cali, cosa que en todos los actos va a traer a los niños a cantar y entonces si es una empresa privada, bueno, entonces que los niños tomen gaseosa cuando estén no sé que no sé donde, entonces yo le digo, ¿usted va a hacer pauta publicitaria o vamos a hacer cultura? ¿usted va a hacer un acto politiquero o vamos a hacer cultura? Eso no es, eso es otra cosa, ellos buscan pauta por todo lado. Yo le digo, si usted, hace un concierto con mil pelados, van 14000 personas a la plaza de toros; no hace falta un himno, no hace fatal un discurso, no hace falta nada, todo está en el acto y están los créditos ahí… Secretaria de cultura y turismo de la alcaldía de Cali, suficiente. Entonces ahí propuse la idea, yo primero hice un concierto con 200 niños y la Banda departamental, y pasaron 10 años para hacer esto de los mil porque lo que te digo, el Estado y la empresa privada quieren manipularlo a uno, por ejemplo yo hice un concierto con niños de estratos bajos, y los colegios privados me decían… una gente me decía, venga trabaje con nosotros, nosotros le pagamos le triple, tenemos buses, tenemos plata, escenografía, estadio, lo que quiera, le pagamos todo. Entonces yo decía, si quiere hagamos las dos cosas pero yo no dejo mis niños, ya… porque en España hay un dicho que dice “Para ser puta y no ganar nada, es mejor ser honrada” entonces yo aprendí que por plata no destilo nada, es una ética y además un maestro maravilloso que se llama Enrique Buenaventura, le aprendí mucho eso, el trabajo creativo no es un trabajo que no debe tener afán de nada, ni de vender, ni de protagonismo, ni de fama, ni de que le guste a no sé quien, nada. Esto es un proceso que es de mucho rigor a la hora de estudiar los temas, para saber uno de que habla, de qué va a hablar, pero mucha libertad a la hora de crear.

Hicimos esta posibilidad de trabajo porque es la posibilidad de trabajar en una sociedad tan fragmentada como la colombiana, de juntar niños de todos los sectores de la población. Cada niño mueve 5 personas mínimo, eso era con boleta gratis; le dábamos 5 boletas gratis a cada niño y todos pedían más ósea que eso asegura unos 7000 personas de entrada en público, más televisión en directo. Entonces es una cosa que reúne niños, cultura y medios de comunicación, y los niños en el marco de la escuela primaria porque la primaria, el bachillerato y la universidad abandonaron absolutamente la cultura y el arte y están metidos en un rollo académico muy apartado de la realidad. Entonces esa posibilidad de hacer este trabajo con todos estos niños, de juntarlos… ese coro es unísono. … los músicos siempre me dicen, y a cuantas voces es tu coro y yo les respondo, a mil porque cada niño va por su lado.

Hay mucha gente en la burocracia que le da lo mismo que se haga una cosa o no. En Europa lo del coro de los mil niños se hubiera tomado la primera página. La relación con los medios entonces es clave; lo que no es dicho por los medios no existe, simplemente no pasó. Por ejemplo en Medellín el festival de poesía que se ganó el premio novel de paz alternativo, a pesar de su importancia no se dijo.

¿Qué piensa de la educación en Cali?


Cuando hablamos de educación hablamos primero que todo, es un académico donde le embuten una cantidad de información que uno al año ya no se acuerda de nada y segundo, Muy pocos maestros le dedican le ligan lo que uno está haciendo a la vida, todo es muy desligado de la vida. La educación es tan complicada, por ejemplo en este tipo de trabajos que yo hago, yo hago son talleres donde escarbamos las habilidades de cada uno, porque cada ser humano es maravilloso, tenemos que partir de allí. Cada ser humano tiene su gracia, es algo. Todo el mundo sabe hacer algo, todos tienen su vaina, es algo genético, y entonces uno hace una suma de habilidades… entonces cuando voy a montar algo miro: este se para en las manos, este toca la flauta, a este le gustan los animales, a este le suenan las muñecas y los tobillos… yo recojo todo! Entonces no le voy coger al de la flauta aprenda a pararse en las manos. Como cada uno desarrolla su habilidad, entonces eso vuela! Si a cada uno se le dice vea vamos a buscar esto, como ya se para de manos, pues busque con los pies haga tal cosa, toque las maracas, cualquier vaina. Entonces es una suma de habilidades.

La educación hace lo contrario, para llegar al conocimiento hay que buscar esas habilidades, por ejemplo el otro día me encontré un taxista, 25 años, jugaba en el Santafé y no sé qué, entonces la familia lo jodio que porque el perdía el bachillerato por estar jugando futbol y era un maestro. Entonces el no quiso estudiar porque lo que le gustaba era jugar futbol y ahora maneja un taxi porque ni estudio ni siguió jugando futbol, y es que todo el mundo juega futbol o qué, entonces si tiene una habilidad tan impresionante para jugar futbol que ya era casi profesional, pues siga allí… siga allí, vea cine, valla a tantas cosas que le informan a uno. Si no ha terminado bachillerato, pues sí, es un cambio burocrático que hay que hacer pero el conocimiento es otra cosa.

La educación en Cali tiene un presupuesto de un 1.8%, La primaria, el bachillerato y la universidad se volvió en un trámite burocrático. Tenemos que recuperar el conocimiento; saber cosas es muy bacano. Estamos en la concepción equivocada del mundo y de la vida, de lo que queremos. Hay que aprenderle a las tribus, a los indígenas, de sus formas de vida. Apagar el televisor y ver más paisajes. La educación parte de conocer el entorno y saber para donde vamos. En la vida es muy importante el tiempo que le quede para uno, ya sea para leer, para dormir, para rascarse el ombligo o para mirar el paisaje. Cuando hablamos de educación nos encontramos con un peso académico, una saturación de conceptos que al año se olvidan.

Según Julián Rodríguez, ¿qué se necesita para ser feliz?

Ser líder de uno mismoDescubrir su habilidad, desarrollarla y centrar su vida en ella."Cuando la gente hace lo que le gusta esta muy cerca de ser feliz. ¿Cómo hacer que en la sociedad cada uno desarrolle su habilidad?. El objetivo es estudiar para incrementar la habilidad de cada uno".
El papel que juegan las comunicaciones es importante porque son nuestras referencias. Este es el universo que tenemos y tiene que ser amplio; nosotros debemos conocer bastante. El poder hace todo lo posible para que nosotros seamos ignorantes. Y para contrarrestarle al poder está el conocimiento y para el obtener el conocimiento, hay que llegar desde todos los medios, todas las maneras posibles". La Combinación de conocimiento, dignidad, identidad, de comunicación y de saber la historia. Esa es la clave para llegar a entender cómo puede ser que Colombia sea de los colombianos? Entonces nosotros que queremos es la pregunta?

El humor en Colombia


Nosotros tenemos una democracia de mentiras. Ejemplo de ello es que hay 3000 personas muertas al año. El Caso de Garzón es demasiado fuerte y es que es un referente que no podemos olvidar. La muerte en Colombia no es grave. Lo grave es el motivo y eso es lo que tenemos que cambiar.

A mí me amenazan pero yo no me puedo retractar lo que ya he dicho. No hago nada por plata, no soy narco, no me gustan las armas. Si me va a matar avíseme para yo largarme porque yo quiero viajar.

¿Qué piensa del MIO como progreso para Cali?

¿Cali necesita el MIO? ¿Qué pasó con la carrilera que atravesaba de Yumbo a Jamundi incluso hasta Santander de Quilichao y qué fue un proyecto de hace 50 años?.Todas las cosas que se hacen en la ciudad tienen un tinte cultural y político.¿Por qué no hacer las estaciones en guadua y con imágenes del gato de tejadita?¿por qué poner esas estructuras feas y grises cuando podemos hacer algo distinto y nuestro?. Nosotros no hemos tenido opción de decir qué queremos!!Nosotros vivimos en un paraíso y la pelea trata del cómo cultivar ese paraíso.

¿Qué piensa de los atentados contra el MIO?
Eso es una pelea de monopolios por el manejo del MIO. Por mí que las tumben todas. Semejantes cosas tan feas. Si los humanos tenemos algo que comer y en donde dormir bien, así viviríamos frescos. Eso se lograría con el 1% de lo que se gasta en las guerras de hoy. La ropa de marca no tiene ciencia, es un sello, es pura carreta. ¿Cómo la sociedad puede llegar a ese consumo deliberado?
¿Metrocali puede tomar conciencia?
A ellos les vale huevo Cali y Colombia… cuánto es que nos vamos a ganar con esto? Eso es lo que siempre están pensando. Se hace un llamado para ver las cosas que hay en Cali. Hay una necesidad grande de fomentar la cultura, pues no hay ningún interés por la cuidad. Un peso invertido en cultura es ganancia. Eso es para los seres humanos. En Cali sí hay cultura pero los caleños no se dan cuenta, no hay interés.Hay que cultivar la cultura, la investigación, el conocimiento.